"La importancia de evaluar la viabilidad financiera para lograr la autosostenibilidad de la OSC"
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) desempeñan un papel crucial en la sociedad al abordar diversas problemáticas sociales, medioambientales y de desarrollo. Sin embargo, para que estas organizaciones puedan cumplir eficazmente su misión a largo plazo, es fundamental evaluar la viabilidad financiera de sus proyectos y asegurar su autosostenibilidad. En este artículo, exploraremos, qué es un estudio de viabilidad financiera, los elementos que lo componen, su importancia y cómo puede contribuir al éxito y la continuidad de una OSC.
¿Qué es un estudio de viabilidad financiera?
El estudio de viabilidad financiera es una agrupación de informes, que se realizan antes de poner en marcha un proyecto, para confirmar las oportunidades de éxito antes de comprometerse con la implementación del mismo. A través de los estudios de viabilidad se analizan los factores relevantes conel fin de determinar qué tan rentable será.
Los estudios de viabiliad se llevan a cabo cuando los proyectos generan un alto impacto social y/o ambiental o representan una inversión significativa para la OSC, es importante tomar en cuenta que un estudio de viabilidad no es la presentación de un proyecto. Durante la presentación de un proyecto, se evalúa si el proyecto es una buena idea o no para la OSC y si los objetivos del proyecto están alineados con el plan estratégico general. Normalmente, una vez que se ha definido que el proyecto es una buena idea, se hace el estudio de viabilidad para confirmar si el proyecto se puede llevar a cabo con las herramientas y recursos que hay a disposición.
El análisis se lleva a cabo en la etapa de planificación y sirve de guía para impulsar la toma de decisiones a partir de la comprensión integral de todos los parámetros del proyecto, los cuales pueden ser:
1. Identificación de recursos financieros: La evaluación de la viabilidad financiera implica identificar y analizar los recursos financieros necesarios para llevar a cabo los proyectos de una OSC. Esto incluye la identificación de fuentes de financiamiento como donaciones, subvenciones, patrocinios y colaboraciones con el sector privado. Se deben considerar los costos operativos, los gastos administrativos y los posibles riesgos financieros.
2. Planificación financiera estratégica: Una vez identificados los recursos financieros, es esencial desarrollar un plan financiero estratégico que permita a la OSC gestionar sus ingresos y gastos de manera efectiva. Esto implica establecer metas financieras realistas, elaborar presupuestos detallados, monitorear y controlar los flujos de efectivo, prever contingencias y establecer reservas financieras.
3. Diversificación de fuentes de financiamiento: La autosostenibilidad de una OSC depende de la diversificación de sus fuentes de financiamiento. La evaluación de la viabilidad financiera permite identificar oportunidades para diversificar los ingresos, reduciendo así la dependencia de una única fuente de financiación. Por ejemplo, una OSC puede explorar la posibilidad de establecer alianzas con el sector empresarial, desarrollar programas de recaudación de fondos, o implementar estrategias de generación de ingresos propios.
4. Evaluación del impacto y retorno de la inversión: La evaluación de la viabilidad financiera no solo implica analizar los aspectos monetarios de un proyecto, sino también evaluar su impacto social y el retorno de la inversión. Es importante medir el impacto y los resultados alcanzados, así como comunicar de manera efectiva los logros obtenidos a los donantes y otros actores clave. Esto no solo fortalece la confianza en la OSC, sino que también facilita la obtención de nuevos recursos financieros en el futuro.

Los elementos principales que conforman un análisis de viabilidad son:
1. Viabilidad técnica: Se revisan los recursos disponibles para el proyecto, es decir, se determina si se cuenta con lo necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.
2. Viabilidad financiera: Se describe si el proyecto es o no viable a nivel de finanzas. En el informe de viabilidad financiera se incluye el análisis de costo/beneficio del proyecto. También se proyecta el retorno de la inversión social (SROI) esperado y se prevé cualquier riesgo financiero posible. El objetivo al final del estudio de viabilidad es entender los beneficios económicos a los que conducirá el proyecto.
3. Viabilidad operativa: Se evalúa si la organización es capaz o no de finalizar el proyecto. Incluye la necesidad de contar con el personal adecuado, la debida estructura organizativa y cualquier otro requisito legal vigente. Al terminar el estudio de viabilidad operativa, el equipo tendrá una ide de si cuentan con los recursos, las habilidades y las competencias necesarias para realizar el trabajo.
Por lo general los pasos que se llevan a cabo para realizar un estudio de viabilidad financiera son:
1. Hacer un análisis preliminar del proyecto, es decir, evaluar el proyecto para descartar cualquier impedimento obvio o insalvable que pueda haber.
2. Evaluar la viabilidad financiera, aquí se aclaran los ingresos esperados a partir del proyecto y se perfila lo que deberá invertir la organización, en términos de tiempo y dinero, para cumplir con los objetivos del proyecto.
3. Considerar las viabilidades técnicas y operativas, es importante evaluar si se cuenta con el personal o el equipamiento para la implementación exitosa del proyecto. Dependiendo del proyecto, también puede ser necesario tener en cuenta el impacto legal de la iniciativa.
4. Revisar los puntos vulnerables del proyecto. En esta etapa, el equipo de la Oficina de Gestión de Proyectos interna o el consultor externo ya habrán analizado los elementos del estudio de viabilidad; las finanzas, la viabilidad técnica y la operativa. Antes de hacer sus recomendaciones, revisarán y analizarán los datos para detectar inconsistencias en caso de que las hubiera. Incluso, se asegurarán de que el estado de resultados sea acorde al análisis del mercado.
Podemos concluir que la evaluación de la viabilidad financiera es un proceso esencial para garantizar la autosostenibilidad de una OSC y su capacidad para cumplir con su misión a largo plazo. Identificar los recursos financieros, desarrollar una planificación estratégica, diversificar las fuentes de financiamiento y evaluar el impacto son elementos clave en este proceso. Al realizar una evaluación rigurosa y planificar de manera efectiva, las OSC pueden asegurar su continuidad y aumentar su impacto en la sociedad.
Referencia bibliográfica: Un estudio importante que respalda la importancia de evaluar la viabilidad financiera de los proyectos de las OSC es el informe "Financial Sustainability for Nonprofit Organizations: A Review of the Literature" (Sostenibilidad financiera para organizaciones sin fines de lucro: una revisión de la literatura), publicado por el Center for Civil Society Studies de la Universidad Johns Hopkins. El informe analiza la literatura existente sobre la sostenibilidad financiera de las OSC y proporciona recomendaciones prácticas para mejorar la viabilidad financiera a largo plazo. Este informe puede consultarse para obtener una comprensión más profunda de los conceptos y enfoques presentados en este artículo.