top of page

La sostenibilidad financiera y la rendición de cuentas en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Hace unos días, en Dakshina tuvimos el honor de ser invitadas a hablar sobre la relación entre la sostenibilidad financiera y la rendición de cuentas en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). En primer lugar, abordamos el concepto de sostenibilidad financiera, que se refiere a la capacidad de una OSC para operar durante al menos seis meses, manteniendo un equilibrio positivo entre los ingresos y los gastos. Nuestra presentación además, incluyó una serie de herramientas que nuestra experiencia de una década trabajando para fortalecer a las organizaciones, proyectos y colectivas de sociedad civil nos muestran que son claves para alcanzar esta tan deseada sostenibilidad. No queremos dejar de compartirlas con ustedes.


Pilares de la sostenibilidad financiera: Identificamos que la sostenibilidad financiera se basa en dos pilares fundamentales. En primer lugar, es crucial contar con una buena diversificación de fuentes de ingresos, que incluyen donantes individuales, empresas, cuotas de recuperación, ingresos autogenerados, convocatorias, intereses, entre otros. Además, la buena administración de los recursos es clave para garantizar la sostenibilidad. Asimismo, es importante establecer alianzas estratégicas, posicionar la causa de la organización y ser transparentes y rendir cuentas de manera dinámica.


Barreras para lograr la sostenibilidad financiera: Durante la discusión, se identificaron algunas barreras comunes en la búsqueda de la sostenibilidad financiera. Una de ellas es la falta de planificación y visión a largo plazo, lo que a menudo resulta en la dependencia continua de un mismo donante. Además, la comunicación interna dentro de las organizaciones a menudo es pasiva, lo que impide involucrar a los grupos de interés en los procesos de comunicación.


Elementos clave para lograr la sostenibilidad financiera: PROSOCIEDAD, una organización aliada de Dakshina, propone una serie de elementos mínimos para lograr la sostenibilidad financiera. En primer lugar, es esencial contar con un marco teórico que diagnostique la problemática a resolver y elaborar la teoría del cambio tanto de la organización como de los programas. También se deben establecer una planificación estratégica y operativa, así como un presupuesto de ingresos y egresos para comprender los costos de operación. Otros aspectos importantes incluyen tener un plan de sostenibilidad o "Caso institucional", mantener un sitio web actualizado, publicar de manera continua en las redes sociales y mantener actualizados el currículum institucional, una presentación en PowerPoint y preferiblemente un video institucional.


Documentos clave para la rendición de cuentas: Dos documentos fundamentales en el proceso de rendición de cuentas son el Informe Anual, que resume todas las acciones y resultados logrados por la organización durante el año anterior, y el Estado de Resultados, que contiene información sobre las operaciones financieras de ingresos y egresos de la OSC en el período contable anterior.


La importancia de la rendición de cuentas: Anteriormente, el término "Rendición de Cuentas" se entendía principalmente en un contexto financiero debido a su estrecha relación con las donaciones. Sin embargo, en la actualidad, los elementos mínimos de la sostenibilidad financiera nos permiten compartir de manera gráfica las acciones y programas que ha llevado a cabo o planea llevar a cabo la organización. La rendición de cuentas es esencial para las OSC, ya que representa una responsabilidad ética y un derecho de los grupos de interés para conocer las actividades y los recursos utilizados por la organización, además de mejorar la credibilidad y la legitimidad.


Dimensiones de la rendición de cuentas: La Iniciativa Resilient Roots (RR) analiza si las organizaciones que rinden cuentas a sus públicos principales, es decir, las personas y las comunidades a las que apoyan y sirven. RR propone que la rendición de cuentas se expresa en tres dimensiones: informativa, explicativa y exigencia. La dimensión informativa implica hacer accesible al ciudadano la información sobre políticas, resultados y expectativas generadas. La dimensión explicativa implica ofrecer razones sobre las acciones realizadas o planeadas, mientras que la dimensión de exigencia se caracteriza por reconocer lo correcto y castigar lo incorrecto a través de procesos de evaluación.


Tipos de rendición de cuentas: Existen diferentes tipos de rendición de cuentas que una organización puede llevar a cabo. La rendición de cuentas horizontal se dirige a los beneficiarios, activistas y otras OSC. La rendición de cuentas vertical implica brindar información a los financiadores o donantes. La rendición de cuentas interna se centra en el cumplimiento de la misión y los valores de la OSC, mientras que la rendición de cuentas externa se basa en el cumplimiento de criterios y estándares éticos relacionados con el trabajo de la OSC.


Prácticas de rendición de cuentas en América Latina y el Caribe: En América Latina y el Caribe, se han identificado varias prácticas de rendición de cuentas en las OSC. Estas incluyen la autoregulación, que implica un proceso de control voluntario a través de un código de ética interno. La certificación es otro enfoque, en el cual un agente externo certifica y aprueba a la organización, otorgándole un distintivo que demuestra su nivel adecuado de rendición de cuentas. La autoevaluación es un proceso en el que una organización se somete a un diagnóstico propio, como el diagnóstico legal de Appleseed o el Diagnóstico de Pulso OSC. La rendición social de cuentas implica un acuerdo entre organizaciones para elaborar un informe colectivo que compile información relevante.


Iniciativas destacadas en transparencia y rendición de cuentas: Existen dos iniciativas destacadas en el ámbito de la transparencia y la rendición de cuentas. Una de ellas son los Principios de Estambul (2010), que establecen ocho principios para promover prácticas efectivas de desarrollo en las organizaciones. El principio 5 destaca la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en múltiples direcciones, mutuas y dinámicas, y enfatiza que es un proceso de aprendizaje que abarca no solo lo financiero, sino también a todos los grupos de interés. La segunda iniciativa es el Estándar Global (EG) para la rendición de cuentas de las OSC, que fue desarrollado por diez iniciativas de diferentes regiones geográficas del mundo. Este estándar busca fortalecer la confianza y multiplicar el impacto al vincular a las organizaciones con las personas con las que trabajan.


En conclusión, la sostenibilidad financiera y la rendición de cuentas son aspectos fundamentales para las Organizaciones de la Sociedad Civil. La diversificación de fuentes de ingresos y una buena administración de los recursos son pilares clave para lograr la sostenibilidad financiera. Asimismo, la transparencia y la rendición de cuentas son responsabilidades éticas y derechos de los grupos de interés, que contribuyen a mejorar la credibilidad y la legitimidad de las organizaciones. Diversas iniciativas y prácticas promueven la rendición de cuentas en diferentes dimensiones y tipos, y se han establecido principios y estándares globales para guiar y fortalecer estas prácticas en las OSC.

63 visualizaciones0 comentarios
bottom of page