top of page

Foro: Entornos propicios para la sostenibilidad del sector no lucrativo.

El 8 y 9 de septiembre participamos en el Foro: Entornos propicios para la sostenibilidad del sector no lucrativo. Perspectivas desde Europa, América Latina y México convocado por Alternativas y Capacidades, AC en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM y el Centro Mexicano para la Filantropía.


El objetivo del Foro fue compartir experiencias y casos específicos sobre las regulaciones que impactan la sostenibilidad de organizaciones, redes y/o colectivos.

Se inició con la Sesión 1: Reducción del espacio cívico: Tendencias regionales y globales; En donde Miguel de la Vega de UnidOSC nos compartió el panorama de la reducción del espacio cívico en México y la profunda exclusión de la sociedad civil. Y nos compartió que las tendencias globales se centran en una mayor articulación, innovación para la sostenibilidad y la necesidad de recurrir a alternativas asociativas. Por otra parte Kimberley Ogonda del European Center for Not-for-profit Law (ECNL) compartió el escenario europeo y Claudia Guadamuz, International Center for Not-for-profit Law (ICNL) el latinoamericano

Se mencionó la regulación excesiva del sector con el pretexto de la lucha terrorismo y la lucha contra el blanqueo de dinero, así como las restricciones a la recaudación pública (por ejemplo, en Turquía).

También sobre el descenso del riesgo bancario, las normas gravosas para acceder y/o utilizar fondos extranjeros (por ejemplo, Bielorrusia, Azerbaiyán). Otro elemento es la estigmatización de las OSC financiadas con fondos extranjeros, así como la prohibición de las donaciones anónimas (por ejemplo, en Azerbaiyán).

Las prácticas preocupantes de los donantes fue un elemento a considerar ya que el Relator Especial observa con preocupación el hecho de que la pandemia del COVID-19 provocó la pérdida de financiación de las organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo. Por ejemplo, un estudio realizado para la Unión Europea mostró que casi una cuarta parte de las organizaciones de la sociedad civil europeas indicaron que la pérdida de financiación fue una de las principales consecuencias de la pandemia.

En la Sesión 2: Restricciones legales y áreas de oportunidad para acceder a recursos. Participó Europa: Eszter Hartay, European Center for Not-for-profit Law (ECNL), por Argentina: Guillermo Canova, Confederación de la Sociedad Civil de Argentina, por El Salvador: Loyda Robles, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho y por México: Maru Cortázar de Appleseed México. Parte de las estrategias que se hablaron fueron: La importancia de la colaboración subregional para anticipar escenarios y diseñar planes de contingencia, solidaridad internacional para elevar la voz de quienes sobreviven en entornos legales restrictivos, también la necesidad de promover y mantener canales de comunicación abiertos para la incidencia a nivel nacional y por último que se debe evaluar nuevas modalidades de financiamiento (crisis fiscales). Finalmente se compartió la importancia de crear mayor conocimiento sobre retos legales para operar en el espacio digital.


Para el día 9 de septiembre se realizó un intercambio horizontal entre donantes, organizaciones fortalecedoras e implementadoras, ahí a través de la metodología de “world cafe” se mencionaron los obtaculos y buenas practicas de cada grupo en relación a la sostenibilidad del sector no lucrativo.

Agradecemos a Alternativas y Capacidades y a las organizaciones co convocantes por la apertura de espacios horizontales y de dialogo sobre la sostenibilidad de causas sociales con los diferentes grupos de interés.



21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page